top of page

PUBLICACIONES

2024

“El que se casa, casa quiere”: análisis de la publicidad inmobiliaria de la vivienda subsidiada en Chile

Fuster-Farfán, X., & Yánez-Troncoso, C.

Resumen. La política de vivienda social chilena ha transitado desde un enfoque productivista a uno autodenominado como cualitativo. La política de integración social y urbana es característica de este enfoque, desplegando medidas que subsidian la mixtura social. El objetivo de este trabajo es analizar la publicidad inmobiliaria de estas viviendas y su influencia en la construcción de representaciones sociales a través de los valores y estilos de vida que se difunden. Se examinan las estrategias discursivas y visuales utilizadas en la publicidad para promocionar propiedades inmobiliarias. Asimismo, se explora cómo la publicidad inculca necesidades en la sociedad y altera los valores individuales, introduciendo nuevos puntos de vista sobre la realidad a través del acto de consumir. Metodológicamente, se analiza publicidad de la vivienda subsidiada en el espacio público y en portales de anuncios inmobiliarios en el Gran Concepción, una ciudad que tiende a la expansión suburbana. Los resultados evidencian cómo la publicidad contribuye a la producción y reproducción de estereotipos culturales dominantes, la forma en que es representada la mixtura y la proximidad, la manera en que es apropiada y reinventada la naturaleza, y el tránsito de un mercado más orientado al inversionista que al propietario. Finalmente, las conclusiones reflexionan sobre esta nueva generación de políticas, y la manera en que la publicidad inmobiliaria de la vivienda subsidiada influye en la difusión de valores de consumo y reconfigura las relaciones entre el mercado, la política y los habitantes.

Cita

Fuster-Farfán, X., & Yáñez-Troncoso, C. (2024). “El que se casa, casa quiere”: análisis de la publicidad inmobiliaria de la vivienda subsidiada en Chile. ACE: Architecture, City and Environment, 19(55). Article presented at the ACE: Architecture, City and Environment. doi:10.5821/ace.19.55.12460

DE MAQUINARIAS PROPIETARIAS EN LA MERCANTILIZACIÓN DEL VALOR: Apuntes Marxistas (y no tanto) para recorrer los pasajes de la vivienda en Chile

Alvarado, V. & Sandoval-Nazal, D.

Resumen. El problema de la propiedad engloba una serie de relaciones materiales y sensibles expresadas en los productos espaciales. Su organización en el espacio dibuja el hábitat cotidiano de las ciudades identificando al menos dos regímenes de tenencia, estratificados entre quienes la detentan con legitimidad en los títulos de dominio y quienes esperan acceder a ella a partir de la localización fundada en tomas de terreno. Situaciones como esta no están consideradas en el plan de trabajo clásico del marxismo; sin embargo, han sido implementados en diversos frentes de investigación contemporáneos coadyuvados con aportes e interpretaciones desde Walter Benjamin y otras visiones frente a la propiedad, la naturaleza y el entorno. Desde el marxismo, estas cuestiones son examinadas en el caso de Machalí, comuna emplazada en la zona central de Chile, donde el desarrollo de la propiedad se erige en tanto respuesta material a las transformaciones económicas y de clase. Se examinan elementos teóricos basados en evidencia con la finalidad de evaluar las capacidades representacionales del marxismo ortodoxo y la visión de Benjamin, más situada en el dinamismo cultural en las relaciones entre subjetividades y sujetos presentes en la actualidad propietaria.

Cita

Alvarado Peterson, V., &  Sandoval-Nazal, D. (2024). DE MAQUINARIAS PROPIETARIAS EN LA MERCANTILIZACIÓN DEL VALOR: Apuntes Marxistas (y no tanto) para recorrer los pasajes de la vivienda en Chile. Geo UERJ, (44). https://doi.org/10.12957/geouerj.2024.83756 

Territorios y ancestralidades de la propiedad: Legalidades en los espacios de Nick Blomley

Caulkins, M. & Alvarado, V.

Resumen. Para las sociedades actuales, la propiedad es todo. Dentro de la propiedad los individuos despiertan, sociabilizan y duermen. Es el engranaje fundamental que aceita el móvil perpetuo de la economía globalizada. Pero como afirman Ranganathan & Bonds, “esta noción tan pragmática de la propiedad como una ‘cosa’ invisibiliza la trama de relaciones sociales y de poder que deben activarse para producir a la propiedad como legítima”. Siendo así, ¿por qué la investigación no la ha considerado al centro de sus indagaciones y elaboraciones teóricas en América Latina?, ¿por qué los Estudios Urbanos y la Geografía, entre otras Ciencias Sociales, no han indagado en los mecanismos de su constitución y sus consecuencias más allá de repetir la perogrullada de que su tenencia es importante en una sociedad cada vez más mercantilizada como la actual?

En este volumen hemos querido introducir la larga y fructífera trayectoria investigativa de Nicholas Blomley a una audiencia hispanohablante. El libro se compone de tres secciones que explican, respectivamente: 1) cómo se constituye la propiedad, 2) la relación entre la planificación urbana, la administración municipal y la propiedad y finalmente 3) algunas relaciones entre los pueblos indígenas, las ciudades y la propiedad.

A partir de casos aplicados a realidades opuestas a las del Sur Global, Blomley ofrece categorías, rutas y reflexiones para organizar una epistemología de la norma en el territorio. Los temas que aborda establecen agendas intensas de trabajo interdisciplinario y reponen la cuestión normativa en las disciplinas que estudian el espacio. Se trata de una introducción, una convocatoria, al mismo tiempo que de una provocación. Atravesar el sentido común con la espada de la crítica involucra hacer visibles aquellos segmentos de la realidad grises que, si bien la ciencia acoge como parte de sus construcciones, tiende a conculcarlo en las páginas de las corrientes principales. En una sociedad marcada por la difusión máxima de la propiedad como bien civilizador debe ser una provocación sobre nuestra personal forma de comprenderla.

Cita

Caulkins, M., & Alvarado, V. (2024). Territorios y ancestralidades de la propiedad: Legalidades en los espacios de Nick Blomley. Editorial UdeC: Concepción. 

2023

Del subsidio al barrio y del barrio al subsidio: análisis de la demolición de viviendas sociales en Chile

Fuster-Farfán, X

Resumen. La política de vivienda social en Chile ha traído consigo efectos adversos a los esperados. Entre ellos, la producción masiva de territorios donde se concentra la pobreza. Para hacer frente a esta problemática, los gobiernos han desplegado medidas que buscan subvertir dichos efectos. Esto ha sido considerado un vuelco cualitativo en la política, en contraste con la producción masiva de vivienda. Una de estas medidas reparatorias es la identificación de barrios vulnerables, que han sido objeto de una innovadora intervención urbana y social. Dentro de la categoría de barrios vulnerables surgen los barrios críticos, donde se ha desplegado un excepcional proceso de demolición, desplazamiento y reconstrucción de vivienda social. Conceptualmente, estos mecanismos son explicados por fenómenos como el efecto-barrio y la búsqueda de construir trayectorias residenciales ascendentes. A través de un estudio de caso, primordialmente cualitativo, se describe y analiza este proceso. Los resultados muestran los fundamentos políticos y discursivos de la demolición, la experiencia del desplazamiento y las percepciones en torno a la construcción de un nuevo conjunto de vivienda. Se concluye que se trata de una intervención radical en términos físicos y espaciales, pero no aborda las problemáticas sociales que que estuvieron al origen de la intervención de la intervención.

Cita

Fuster-Farfán, X. (2023). Del subsidio al barrio y del barrio al subsidio: análisis de la demolición de viviendas sociales en Chile. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, v.15. https://doi.org/10.1590/2175-3369.015.e20220085

La repatriación controversial de mujeres mapuche a sus tierras ancestrales en Concepción, Chile (1650-1700)

Stewart, D. M. ., & Rock Núñez, M. E.

Resumen. Durante  el  siglo  XVII  en  Chile  miles  de  mujeres  y  niños  mapuche  fueron  desplazados  de  sus  hogares  y llevados  hasta  las  regiones  de  Concepción  y  Santiago,  donde  trabajaron  en  las  casas  y  estancias  de  los españoles. Mientras que la mayoría de ellos venía de la Araucanía, hubo un grupo no menor que nació en pueblos  de  indios  amigos de  la  región  de  Concepción.  Estainvestigación  analiza  lo  que  ocurrió  cuando algunas mujeres de este segundo grupo decidieron volver a poblar sus tierras ancestrales.Lo que  haceinteresante estoscasos es que  todas ellas  consiguieron el puesto de cacica de una comunidad indígena con tierras específicas, aun cuando se encontraban casadas con españoles y formaronfamilias mestizas.

Cita

Stewart, D. M. ., & Rock Núñez, M. E. . (2023). La repatriación controversial de mujeres mapuche a sus tierras ancestrales en Concepción, Chile (1650-1700). Revista De Historia, 1(30), hc333. https://doi.org/10.29393/RH30-9RCDM20009

Exception as a government strategy: contemporary Chile’s housing policy

Fuster-Farfán, X

Abstract. The adverse effects of Chile’s neoliberal social housing policy have been evident for years. The housing deficit, amount of informal housing and pressure from citizen groups have increased in recent years. Numerous stop-gap strategies have been devised in order to contain its adverse effects, many of which can be classified as “exceptional” policy responses, as opposed to “standard” policy responses. Such strategies may include tailormade rights and arbitrary flexibility, the results of which are radically different from those of the “standard” policy. Our hypothesis is that exception is a government strategy to face the deficiencies and conflicts that the policy brings about. A qualitative study was carried out to study the origins, characteristic and repercussions of exception. The results showed four dimensions of this government strategy. First, the application of exception amid the occurrence of environmental emergencies. Second, the use of exception for economic and political purposes and interests. Third, when inhabitants demand exceptional measures. Fourth, when exceptional targeting mechanisms are created to deal with a population whose characteristics are so particular that they are beyond the sphere of political action. It is concluded that exceptions become the norm in a context of neoliberal governance of social housing policy.

Cita

Fuster-Farfán,X (2023) Exception as a government strategy: contemporary Chile’s housing policy, International Journal of Housing Policy, 23:3, 437-463, DOI: 10.1080/19491247.2021.1910784

Las periferias de la periferia: producción de ciudad y política habitacional en Chile

Fuster-Farfán, X., Ruiz, I., & Henry, L.

Resumen. La discusión sobre la producción de periferias urbanas en Chile ha estado centrada en la capi­tal. Se propone una lectura de dicho proceso desde San Pedro de la Paz, una ciudad del Área Metropolitana de Concepción, al sur del país. La hipótesis propone que la política habitacional ha sido el actor determinante en la producción de distintos urbanismos periféricos. En parti­cular, se trata de un territorio donde las relaciones centro-periferia son híbridas y fuertemente influenciadas por la relación que construyen con el paisaje y la naturaleza. Se moviliza una metodología que combina el análisis geográfico de cobertura y el uso del suelo, el análisis do­cumental y normativo y la observación de distintos conjuntos de vivienda social construidos en distintas épocas. Los resultados muestran la confirmación histórica del territorio como una zona periférica y suburbana, consolidada por la acción del Estado, que produce un espacio difuso dominado por los valores de las clases medias

Cita

Fuster-Farfán, X., Ruiz, I., & Henry, L. (2023). Las periferias de la periferia: producción de ciudad y política habitacional en Chile. Territorios, (49). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12404

Explorando la relación entre planificación urbana y Pueblos Indígenas en áreas urbanas chilenas.

Caulkins, M., Choque-Caseres, D., & Alarcón-González, M. V.

Resumen. Los procesos de fundación, planificación y gestión de las ciudades chilenas tuvieron un papel preponderante en la colonización de los Pueblos Indígenas y de sus territorios, mientras que hoy la participación de esos pueblos en la planificación urbana chilena se restringe a consultas indígenas gatilladas por Estudios de Impacto Ambiental y aprobaciones de Planes Reguladores Comunales. El presente estudio analiza cómo, en tres casos, la planificación urbana se relaciona con los Pueblos Indígenas en áreas urbanas chilenas. Los resultados apuntan a la insuficiente incorporación de la condición de pueblo de las poblaciones originarias en la planificación urbana, habiéndoseles negado la participación efectiva en la formulación, aplicación y evaluación de aquellos planes susceptibles de afectarles directamente. Se sugiere la necesidad de un mejor marco para el análisis de esa relación, materializado como “zona de contacto” donde se encuentran mundos espacio-jurídicos distintos.

Cita

Caulkins, M., Choque-Caseres, D., & Alarcón-González, M. V. (2023). Explorando la relación entre planificación urbana y Pueblos Indígenas en áreas urbanas chilenas. Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 49(148). https://doi.org/10.7764/EURE.49.148.01

Propiedad y performance en la metrópoli neoliberal: comodatos y asociaciones mapuche en Santiago, Chile

Caulkins, M. W.

Resumen. Las rukas (casas ancestrales) del pueblo mapuche parecen anacronismos en la metrópoli neoliberal de Santiago de Chile. La literatura existente a la fecha las ha analizado como expresiones culturales desligadas de cuestiones de la propiedad. Sin embargo, el presente artículo insiste en cruzar los estudios de la propiedad indígena –concentrados en su mayoría en el sur del país– con los procesos de la población indígena que buscan controlar el acceso a tierra urbana. Para la investigación que se presenta en este artículo se entrevistaron a coordinadores y participantes de distintas rukas en Santiago y a funcionarios de diversas instituciones estatales relacionadas con la indigeneidad y la construcción de la ciudad. Los resultados muestran cómo las asociaciones mapuche performatizan a los comodatos haciendo referencia a lo ancestral y movilizando memoria del despojo. En contraposición las instituciones dueñas de los terrenos hacen una performance de su control absoluto de la propiedad como un espacio neoliberal de elección racional e interés propio. El artículo termina insistiendo en la importancia del estudio de las performances en torno a las propiedades para entender la producción social del hábitat en la ciudad neoliberal.

Cita

Caulkins, M. W. (2023). Propiedad y performance en la metrópoli neoliberal: comodatos y asociaciones mapuche en Santiago, Chile. Revista INVI, 38(108), 99-127. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.69680

2022

Desigualdades en contextos de desastres socionaturales: reflexiones desde el habitar interseccional de mujeres lideresas

Vergara Saavedra, P., Fuster-Farfán, X., & Miranda Pérez, F.

Resumen. Este estudio se propone aportar a las discusiones sobre género y desastres a partir de una reflexión sobre el habitar interseccional que permitirá releer los procesos de emergencia y reconstrucción, identificando cómo los desastres afectan de manera diferenciada y desigual las experiencias de las personas damnificadas. A partir de un trabajo etnográfico, de grupos focales y de entrevistas, se analiza la experiencia situada de tres mujeres, habitantes de los territorios de Llico, Arauco y Constitución, que lideraron a sus comunidades tras el terremoto y maremoto de 2010 en Chile. A través del análisis interseccional se identifican en los relatos tres niveles del espacio habitado, el cual no solo es apropiado y vivido por las mujeres, sino también agenciado y utilizado como un recurso de organización y ejercicio del poder: la vivienda, el barrio o entorno próximo y la ciudad o localidad. Segundo, la división sexual del trabajo tensiona a las mujeres a asumir dobles roles para poder “reconstruir” sus esferas productivas y reproductivas. Finalmente, se evidencian formas de ejercicio del poder y de organización social en las que, ante la desigualdad de poder, las mujeres contrarrestan dicha asimetría con trabajo en red para responder a las necesidades de sus comunidades.

Cita

Vergara Saavedra, P. ., Fuster-Farfán, X., & Miranda Pérez, F. (2022). Desigualdades en contextos de desastres socionaturales: reflexiones desde el habitar interseccional de mujeres lideresas. Revista INVI, 37(104), 71–99. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65947

Gobernanza de la memoria en la ciudad: análisis crítico de edificaciones coloniales y post coloniales como patrimonio cultural urbano

Rock, M. & Torres, A

Resumen. Los procesos de patrimonializacion ponen en valor elementos significativos del pasado de un pueblo, no obstante, su significado muchas veces es subyugado por el crecimiento urbano de las ciudades y sus prácticas de desarrollo las que muchas veces se convierten en políticas de olvido. Este articulo presenta casos de cómo los aparatos gubernamentales que dictaminan las declaratorias de Monumento Histórico son utilizados como banderas de lucha por la identidad local convirtiéndose en soluciones viables y activistas para la detención de mega proyectos de desarrollo en zonas urbanas. Para ello se revisan casos particulares de patrimonialización de dos fuertes coloniales -Nacimiento y Tucapel- con valoración patrimonial pertenecientes a la región del Biobío en Chile, donde estas prácticas de dominio y mercantilización terminan por desdibujar identidades locales y pasan a manos de un discurso en la industria del turismo, descontextualizando y despojando de real sentido de Monumento Histórico. O que surgen como antagonistas de dicho proceso valorado como patrimonio cultural por su componente de identidad local, activando luchas por la defensa de un pasado común, como en el caso de las ciudades industriales de Lota y Tomé, también emplazadas en la región del Biobío.

Cita

Rock, M & Torres, A. Gobernanza de la memoria en la ciudad: análisis crítico de dos fuertes coloniales como patrimonio cultural urbano” Revista Alea, Estudios Neolatinos. N° 22/1. Pp. 211-

230 (Janeiro-abril). DOI: 10.1590/1517-106X/2020221211230.

Descolonizando territorios urbanos: de la planificación colonial a respuestas desde la interculturalidad crítica. Universidad de Concepción

Caulkins, M., Cornejo-Nieto, C., Fontana, M., Herrera, Y., Benavente, D. & Vergara, S.

Resumen. En este libro analiza, de manera crítica y comprometida, y en distintos territorios nacionales, la colonialidad existente en procesos de planificación estatal y las respuestas planteadas desde la interculturalidad crítica por parte de diversos actores. El objetivo es contribuir a los recientes debates sobre los elementos históricos y actuales que han llevado a la conformación de ciudades bajo los procesos de colonización interna desarrollados por el Estado-nación chileno.

Los textos reunidos aquí indagan en los efectos de políticas públicas, procesos de planificación territorial, urbanización expansiva y disputas en torno a la memoria, como mecanismos vigentes de colonización territorial. En este contexto neocolonial de tensión surge la interculturalidad como un marco procesual de negociación de las diferencias y los efectos coloniales; procesos analizados en los seis estudios que componen este libro, tanto en sus expresiones espacio-territoriales como en la realidad de los sujetos y comunidades que los habitan.

Cita

Caulkins, M., Cornejo-Nieto, C., Fontana, M., Herrera, Y., Benavente, D. & Vergara, S. (2022.). Descolonizando territorios urbanos: de la planificación colonial a respuestas desde la interculturalidad crítica. Universidad de Concepción. https://editorial.udec.cl/sites/default/files/Descolonizando%20territorios-Muestra.pdf

Resurgent Indigenous property: The quiet spatio-legal work of re-entangling indigenous property relations in Santiago de Chile.

Caulkins, M. W.

Abstract. This paper discusses the understudied topic of Indigenous claim-making in urban space. It looks at these marginalised Indigenous property expressions in a Latin American city as the encounter of different spatio-legal world-making processes. Official actors reiteratively perform absolute property as a marketable object whereas marginalised Indigenous groups seek to re-entangle property in social, cultural, and political relations. The paper analyses the example of Mapuche associations that secure temporary access to urban land in Santiago de Chile to build rukas (traditional straw-roofed houses). Semi-structured interviews at 10 rukas reveal the way official precarium contracts bracket property and thus serve as a form of governance. Simultaneously Indigenous associations re-entangle property relations to provide a place of gathering for the local urban Mapuche population and contribute to territorial struggles in rural areas in the South of the country. The findings of the paper show how marginalised groups’ spatial and legal work re-entangling property increases its resilience.

Cita

Caulkins, M. W. (2022). Resurgent Indigenous property: The quiet spatio-legal work of re-entangling indigenous property relations in Santiago de Chile. Geoforum, 134, 96-107. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2022.06.006.


Insurgent property relations and the spatio-legal work of housing the urban poor: the case of the Prestes Maia occupation in São Paulo

Caulkins, M. W.

Abstract. In São Paulo, squatting movements provide an alternative route to housing for members. At the same time, they highlight the city’s housing deficit and high rates of property vacancy. This article analyses the spatio-legal work at one of these squats, known as the Prestes Maia occupation, by one housing movement, the ‘Movimento Moradia, Luta e Justiça’ (Housing Struggle and Justice Movement) under the three rubrics of imaginaries, practices and materiality. The paper argues that the movement is not simply lacking property. Rather they are creating insurgent property relations by imagining property differently through slogans and key terms such as ‘luta’ (struggle) that permeated interviews with coordinators and residents at the occupation. They practice property differently by creating novel entanglements of private/collective life at the occupation and in seeking state recognition for the occupation. The movement exploits the building’s differential materiality to situate their community politically as well as physically. The discussion is based on semi-structured interviews with residents, coordinators, the support network of the occupation and local government officials over a six-month period. The study seeks to contribute to the understanding of property relations beyond narrow parameters of formal state validated property rights.

Cita

Caulkins, M. W. (2022). Insurgent property relations and the spatio-legal work of housing the urban poor: the case of the Prestes Maia occupation in São Paulo. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 104(2), 93-111. https://doi.org/10.1080/04353684.2021.1954483


bottom of page